
Las lenguas habladas en México son numerosas, la Constitución Mexicana define al país como nación "pluricultural", en reconocimiento de los pueblos indígenas. Oficialmente el gobierno reconoce a 65 lenguas indígenas.
Las lenguas habladas en México son numerosas, la Constitución Mexicana define al país como nación "pluricultural", en reconocimiento de los pueblos indígenas. Oficialmente el gobierno reconoce a 65 lenguas indígenas.
Nosotros elegimos “La cultura de los mayas” por ser un grupo desarrollado intelectualmente, así como: la posesión de una escritura jeroglífica, el empleo de un calendario vigesimal, el conocimiento y uso de las nociones del cero, la posesión de datos astronómicos (equinoccios y solsticios) y en sus numerosos dioses a los que dedicaban ritos con frecuentes sacrificios humanos.
¿Cuáles son sus características?
La mayoría del territorio que ocupaban, era selvático.
ü Clima cálido tropical.
ü La sociedad maya estaba organizada sobre la base de una marcada estratificación social, a la cabeza de la cual se encontraba la nobleza, hablan alrededor de 30 dialectos.
ü Los mayas desarrollaron el sistema de escritura más completo de todos los pueblos indígenas americanos.
Multiculturalidad | Interculturalidad |
Suele aludir a la variedad que presentan las culturas en la sociedad humana. | Se refiere a la interacción entre culturas, de una forma respetuosa, horizontal y sinérgica, donde se concibe que ningún grupo cultural está por encima del otro |
Para resolver las mismas necesidades individuales cuando todas ellas deberían poseer igualdad de posibilidades para desarrollarse social, económica y políticamente con armonía según sus tradiciones étnicas, religiosas e ideológicas. | Favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre culturas. |
Es también una teoría que busca comprender los fundamentos culturales de cada una de las naciones caracterizadas por su gran diversidad cultural. | La interculturalidad se refiere a la interacción comunicativa que se produce entre dos o más grupos humanos de diferente cultura. |
Un estado se define como multicultural cuando en éste convive más de un pueblo | En las relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo. |
· Jornalero es el trabajador que cobra su salario como jornal, es decir por jornada, por día.
· Es tan precario su empleo que solo se le pagan los días realmente trabajados, porque quizá al siguiente ya no sean necesarias sus manos.
· Generalmente se emplean en grupos manejados por un traficante de personas que los lleva de una región a otra.
· Usualmente no cuentan con ningún tipo de seguridad social o prestación adicional al jornal, excepto la comida, que suele servirse con cargo al traficante.
Actividades que realizan los niños y niñas indígenas.
Niños | Niñas |
· Sembrar maíz · Quitar la maleza · Cosechar · Desgranar. Van con los hombre al rio a pescar Recolectan frutos. Cazan animales Ayudan en la fabricación de adobes. | · Amasar masa de maíz · Moler el maíz · Echar tortillas · Hacer comida · Alimentan a los animales · Separan granos · Elaboran artesanías con chaquira. · Cuidan a los hermanos menores. |
Multiculturalidad e interculturalidad
La medicina tradicional maya y el poder de intermediar entre las divinidades y los hombres a recaído en personas especiales conocidos como sacerdotes mayas o curanderos.
La medicina maya es integral ya que busca la salud y equilibrio del cuerpo, la mente y el espíritu. En la base de la medicina maya está la noción del hombre y su relación con Dios y con la naturaleza.
La medicina tradicional es el conjunto de conocimientos y prácticas ancestrales en las que se prescribe el uso de yerbas, animales, minerales y rituales para conjurar una enfermedad.
Podemos identificar los siguientes tipos de médicos mayas:
* Los hierbateros son personas que realizan curaciones leves como la tos, irritaciones de la piel a base únicamente de hierbas medicinales.
* Los hueseros se especializan en curar con las manos dolores musculares producidos por reumas, golpes o luxaciones.
* Los más importantes y respetados por la comunidad son los H-Meno´ob que son los sacerdotes mayas. Los cuales son capaces no sólo de intermediar entre los hombres y las entidades invisibles, sino también tienen la capacidad de poder curar enfermedades graves con hierbas de la región, picaduras de la víbora de cascabel y los malestares físicos causados por malos vientos.
Las curaciones son efectuadas mediante extensos rezos y letanías en lengua maya, en los que se invocan a los santos cristianos. Existe la creencia de que los H-Meno´ob que practican la magia negra o invocan al demonio son capaces de convertirse por la noche en animales.
En lo relativo a la música, los mayas desarrollaron instrumentos musicales como flautas, silbatos, tambores de madera o tunkules, sonajas y cascabeles, y utilizaron caracoles sonoros y caparazones de tortuga. Con su música cantaban y bailaban durante las festividades. Se supone que cada dios tenía su fecha, rito, música y cantos especiales.
Lo asombroso entre los mayas es que inventaros el "cero" y que con sólo su numeración vigesimal, el valor posicional de los números y elementales conocimientos teóricos pudieron calcular cantidades astronómicas, efectuar operaciones sencillas y registrar fechas que alcanzan millones de años. La numeración maya más usada fue la de puntos (valor uno) y barras (valor cinco), el cero se representaba por una concha.
Astronomía
Los mayas no contaron más que con medios sumamente rudimentarios para realizar sus observaciones astronómicas, sin embargo lograron precisar con exactitud los ciclos lunares, solares y venusinos.
En el Códice de Dresde se identificó una tabla-registro de predicción de eclipses, válida para 33 años consecutivos y que se repite indefinidamente. Cálculos modernos comprobaron que la tabla es en general correcta y que, cuando existe diferencia, no pasa de un día.
El calendario maya consiste en dos diferentes cuentas de tiempo que transcurren simultáneamente: el Sagrado y el Civil.
La religión maya tenía tres características fundamentales:
Religión politeísta: Se adoraba a varios dioses a la vez.
· Religión de Aspectos Naturalistas: Los dioses eran los elementos, los fenómenos atmosféricos, los cuerpos celestes.
· Religión Dualista: Partía del principio de que el bien y el mal son igualmente divinos. Los dioses del bien estaban en constante lucha con los dioses del mal, pero eran tan inseparables uno del otro como el día y la noche.
Hunab Ku: Padre y señor de todos los dioses.
Kukulkán: Dios del viento llamado también Quetzalcóatl (serpiente emplumada).
Chaac Mool: Dios de la lluvia.
Kinich Ahau: Dios Sol
Wakax Yol K'awil o Nal: Dios del maíz o de la agricultura.
Hun Ahaw: Dios de la muerte.
Las pirámides son sus templos y los fieles asistían a las ceremonias al aire libre solicitando de sus dioses los dones de la vida, la salud y el sustento, a cambio de los cuales realizaban una serie de ofrendas y de ceremonias en un complejo ritual.
Los mayas concebían al juego de pelota como un ritual, que representa los orígenes del universo, los mitos de la creación del maíz y otros fenómenos astronómicos.
Este juego tuvo diversas variantes según la época y el lugar, por lo general se utilizaba una pelota hecha de caucho que se golpeaba con la cintura, las rodillas, los hombros y los codos.
El objetivo del juego era hacerlo pasar por un delgado anillo que se colocaba en una de las paredes del campo de juego.
· Los autosacrificios
· Los sacrificios de animales
· Los sacrificios humanos
· Los bailes, cantos, dramatizaciones, rezos.
· El ayuno y la abstinencia sexual.
· El uso de hongos alucinógenos, bebidas fermentadas (balché), tabaco silvestre, comidas especiales.
· Las ofrendas
La agricultura ha constituido la base de la economía maya desde la época precolombina y el maíz es su principal cultivo. Los mayas cultivaban también algodón, frijol, camote, yuca y cacao. Las técnicas del hilado, el tinte y el tejido consiguieron un elevado grado de perfección.
Como unidad de cambio se utilizaban las semillas de cacao y las campanillas de cobre, material que se empleaba también para trabajos ornamentales, al igual que el oro, la plata, el jade, las conchas de mar y las plumas de colores.
En cuanto a industria, esta comprendía principalmente la alfarería, cestería, lapidaria, fabricación de objetos de piedra tallada y pulida, tejido de henequén y de telas de algodón, la fabricación de papel para códices y de hule para las pelotas de los juegos rituales; por último, la extracción de la sal en las salinas costeras.
El trueque se efectuaba dentro del área maya, pero también con pueblos del centro de México, del Golfo Atlántico y con los de América Central.
Gran parte de la población estaba dedicada a las jornadas agrícolas, por ello usaron ropa adecuada a las condiciones necesarias, además la indumentaria dependía del nivel social.
La mayoría de la gente vestía sencillamente: las mujeres con el huipil, una falda y su manto; y los hombres con una especie de calzón. Sin embargo, la nobleza utilizaba atuendos bordados con plumas y gemas, calzaba sandalias de cuero y lucía grandes tocados, además de collares y pesados cinturones.
Para teñir sus artículos indumentarios utilizaron diversos colorantes. Los más importantes fueron: de origen mineral, vegetal y animal.
Rasgos físicos
De acuerdo con las evidencias arqueológicas se deduce:
· Estatura promedio de 154 cm
· Cabeza ancha
· Nariz aguileña
· Pelo negro y lacio
· Pómulos salientes
· Frente amplia
· Ojos almendrados
· Cuello corto
· Hombros anchos
Existían casas unifamiliares donde vivían los padres y los hijos quienes adoptaban a miembros viejos o jóvenes de la familia. También había edificios multifamiliares habitados por personas de elevada posición social.
Es necesario mencionar que la gente común vivía en las denominadas palapas alrededor de las ciudades, los materiales que usaban eran renovables como la palma, el guano (para los techos); la madera. En el centro de la ciudad habitaban los sacerdotes y la nobleza en los castillos, pirámides y templos ceremoniales.
También la vivienda podía estar formada por tres estructuras principales separadas, (dormitorios, la cocina, la bodega).
El maíz (en maya ixim) fue la base de la alimentación de los mayas, les sirvió para hacer bebidas, tamales, tortillas, etc. Para cocinar los alimentos predominó el pibil, que es el horneado bajo tierra.
El complemento alimentario de los mayas, el que les permitió sostener poblaciones muy numerosas fue la Yuca, un tubérculo con alto contenido calorífico.
Otros alimentos importantes fueron los derivados del cacao y el balché que es una bebida alcohólica fermentada.
Por otro lado, dentro de la fauna, el pueblo maya conoció el venado, el pecarí, el conejo, el jabalí, el guajolote, la codorniz, la gallina, el pez y otros animales que les proporcionaron su carne tanto para alimento, como para sacrificio u ofrenda ritual.